Skip to main content

Editorial

 ¡Hola, comunidad! Soy Gladys Carrasco. Originaria de la hermosa República Dominicana, llevo 26 años viviendo en los Países Bajos, disfrutando de una vida plena en Utrecht junto a mis hijos y nietos. 

Con la llegada del 2025, me llena de ilusión ver cómo nuestra querida revista Riqueza Mundial continúa creciendo, atrayendo más temas de interés y sumando nuevos seguidores. ¡Queremos ser tu compañía ideal en cada etapa del camino!

Este año, trabajaremos para ofrecerte contenidos más variados y enriquecedores, con recomendaciones que resuenen en tu vida diaria. Además, ¡prepárate para algo especial!  Introduciremos una sección de eventos y sociales, diseñada para conectar nuestra comunidad latina en los Países Bajos.

 ¿Tienes un emprendimiento? Nuestra revista te brinda la oportunidad de anunciarte a través de los clasificados. Es la manera perfecta de dar a conocer tus productos o servicios en nuestra red. 

Gracias por acompañarnos en este viaje. Este 2025 promete grandes cosas, y estamos aquí para sorprenderte con cada página.  ¡Feliz Año Nuevo! 

Feliz 2025!

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos los lectores de la revista Riqueza Mundial, quienes han seguido de cerca nuestras publicaciones, otorgándoles un gran valor al contenido de cada una de nuestras historias. A lo largo de este año, hemos compartido ediciones especiales dedicadas a las fiestas patrias, cada una con su toque distintivo que rindió homenaje a hombres y mujeres cuya trayectoria enriqueció nuestras páginas. También destacamos diversos eventos y aniversarios, y nos enorgullece haber organizado nuestro primer encuentro multicultural, que culminó con maravillosa armonía y alegría, constituyendo así un rotundo éxito.
Ahora que despedimos el año 2024, lo hacemos con verdadera satisfacción y gratitud por todo el cariño y la atención que hemos recibido de cada uno de ustedes. Su apoyo constante nos motiva a seguir ofreciendo contenidos de calidad y relatos inspiradores. Les deseamos un próspero año 2025 lleno de nuevas oportunidades, y esperamos contar nuevamente con su compañía en cada paso de este apasionante viaje editorial. ¡Gracias por acompañarnos!

¡Diciembre está con la magia de la música navideña!

¡Diciembre está con la magia de la música navideña!

Este mes, Revista Riqueza Mundial dedicó sus páginas a explorar los sonidos únicos y tradiciones musicales que hacen especial la Navidad en cada rincón del mundo. Desde los villancicos mexicanos hasta las gaitas venezolanas, pasando por las parrandas puertorriqueñas y el merengue dominicano, ¡prepárate para un recorrido lleno de ritmo y alegría!

Cada semana, tuvimos artículos, playlists y datos curiosos sobre cómo la música da vida a las celebraciones decembrinas en diferentes culturas.

Aquí tienes un resumen de todos los países:

México
¡La Navidad en México se vive con música llena de tradición! Y canciones de mariachi alegran las posadas y las noches decembrinas.

Canciones destacadas:

  • Campana sobre campana
  • Feliz Navidad - José Feliciano

¡Que viva la música navideña al estilo mexicano!

Puerto Rico
¡En Puerto Rico la Navidad es sinónimo de parrandas y aguinaldos! Plena y bomba, la alegría se siente en cada esquina.

Canciones destacadas:

  • Aguinaldo Puertorriqueño
  • Faltan cinco pa’ las doce

¡Prepara el güiro y únete a la fiesta!

Venezuela
¡La Navidad en Venezuela suena a gaitas y aguinaldos!

Canciones destacadas:

  • Venezuela es de los Ángeles
  • El Niño Criollo

¡Celebra al ritmo de nuestra música tradicional y alegra estas fiestas!

Colombia
¡La música navideña en Colombia está llena de alegría y tradición! Desde cumbias hasta bambucos, la fiesta no para.

Canciones destacadas:

  • Año Viejo - Tony Camargo
  • Tutaina

¡Que viva la música tropical y los villancicos!

Perú
¡La Navidad en Perú tiene un toque andino!

Canciones destacadas:

  • Rondan los Pastores
  • Noche de Paz (versión andina)

Con ritmos de huaynos y música autóctona, celebramos estas fiestas con orgullo.

Argentina
¡La Navidad en Argentina es puro folclore! Entre zambas y chacareras, celebramos en familia con guitarreadas.

Canciones destacadas:

  • Los Reyes Magos
  • Villancicos criollos

¡Viva la música navideña al estilo argentino!

Chile
¡En Chile la Navidad se vive con música folclórica y villancicos!

Canciones destacadas:

  • Doña María le Ruego
  • Vamos Pastores Vamos

¡Celebra estas fiestas con nuestras tonadas tradicionales!

Cuba
¡La Navidad en Cuba suena a son y música guajira!

Canciones destacadas:

  • De Belén salió un clarín
  • Villancicos con sabor cubano

¡Celebra con ritmo tropical estas fiestas!

Ecuador
¡La Navidad en Ecuador suena a música andina y villancicos!

Canciones destacadas:

  • Mi Burrito Sabanero
  • Villancico del Niño Jesús

¡Celebremos con tradiciones musicales llenas de fe y alegría!

Bolivia
¡La Navidad boliviana resalta con huayños y villancicos andinos!

Canciones destacadas:

  • Noche de Paz en quechua y aymara.
  • Canciones con ritmos autóctonos.

¡Celebra con música y danzas tradicionales!

Uruguay
¡La Navidad en Uruguay tiene candombe y folclore!

Canciones destacadas:

  • Villancicos al estilo murga.
  • Adaptaciones criollas de clásicos navideños.

¡Disfruta las fiestas con ritmo y tradición!

Paraguay
¡En Paraguay la Navidad se celebra con polkas y guaranias!

Canciones destacadas:

  • Navidad en mi tierra
  • Villancicos en guaraní.

¡Que suene la música tradicional esta Navidad!

República Dominicana
¡La Navidad dominicana tiene ritmo de merengue y bachata!

Canciones destacadas:

  • La Parranda Navideña
  • Villancicos tropicales.

¡Celebra con música y sabor caribeño!

Guatemala y Centroamérica
¡En Guatemala y Centroamérica la Navidad suena a marimba y villancicos tropicales!

Canciones destacadas:

  • Campana sobre campana (versión local).
  • Noche de Paz con marimba.

¡Celebra con ritmos llenos de tradición!

Zaida Franco

 Zaida Franco, boliviana, escritora, residente en Barcelona, casada, madre de dos hijos, llegará a Holanda el 11 de octubre, será recibida por la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en Paises Bajos para poner en circulación su primera obra literaria: Acariciando el Cielo a través de sus sueños con la clave del Éxito. El sábado 12 ofrcerá una charla conferencia en Casa Migrante Amsterdam a las 11 de la mañana sobre la problemática de los Migrantes, haciendo memorias al Tour Literario por Europa, hacia la integración y como ayudarnos a mover y romper fronteras. Obra que actualmente está escribiendo. Ese mismo día 12 de octubre asistirá al Primer Encuentro Multicultural en la ciudad de Utrecht, organizado por la Revista Riqueza Mundial y Kreagraphy. El domingo 13 regresará felizmente a su hogar con las experiencias y convivencias de un fin de semana íntegro y de armonía con la comunidad latina en Holanda.

 

 

independencia de Chile

458754312_840696178206029_2359416591573630643_n.jpg459131640_840696651539315_3600446742654145604_n.jpg459204649_840696578205989_7824120114043681654_n.jpg459260570_840696508205996_2982439122124840450_n.jpgFiestas Patrias en Chile. En Chile en septiembre, especialmente el día 18 de septiembre, se conmemora el primer grito de independencia en la formación de un Estado Nación autonoma de la Corona Española y esto ocurrió un 18 de septiemnre de 1810. Cada 18 de septiembre se transforma en una fecha valiosa, es un motivo de celebración, que nos permite a todos los chilenos, con memorar lo que somos como nación y lo que debemos cambiar y mejorar en el futuro. El 18 de septiembre nos brinda una oportunidad única para sentirnos orgullosos de lo que somos y soñar el país que queremos y así construir un país para todos. En esta fecha se reafirma la identidad del chileno. Son días de fiestas ya que la celebraciones empiezan antes del 18 de septiembre con la instalaciones de las fondas y ramadas a lo largo de todo Chile, en parques, plazas o paseos públicos para celebrar las Fiestas Patrias, con cuecas, tonadas, chicha, vino y empanadas. Las fondas y ramadas son lugares, donde los chilenos van a festejar el día de la independencia, por espacios de varios días, estos locales que han sido adornados con ramas, hojas de palmeras y techo de totora, si el clima lo permite, es paseo obligado de las familias, donde se festeja con comidas, bebidas y bailes tradicionales Pedro Araya-Chile

 

independencia de Mexico

459864077_843921634550150_6744320107387518254_n.jpg

¡Felicidades a la comunidad mexicana en Holanda!  Hoy celebramos con orgullo el Día de la Independencia de México, un día lleno de historia, cultura y tradiciones que nos unen sin importar la distancia. Que este 16 de septiembre sea una oportunidad para recordar nuestras raíces y seguir construyendo un futuro lleno de éxitos.  ¡Viva México! 

independencia de Nicaragua

459373765_840687198206927_7028940947877604837_n.jpg

 

¡Felicidades a toda la comunidad nicaragüense en los Países Bajos! Desde Revista Riqueza Mundial queremos enviarles un cálido abrazo lleno de orgullo y alegría. Gracias por ser embajadores de nuestra cultura, valores y tradiciones en tierras lejanas. ¡Que sigan cosechando éxitos y compartiendo lo mejor de Nicaragua con el mundo!

independencia de Honduras

459325071_840686208207026_1566067735312309151_n.jpg

La cultura hondureña es un reflejo de la rica historia y diversidad de influencias que han moldeado el país a lo largo de los siglos. Es un crisol donde convergen las tradiciones indígenas, la herencia africana, la influencia colonial española y elementos contemporáneos, creando una identidad cultural única. ### Influencias Indígenas y Africanas Las raíces indígenas de Honduras son profundas y están representadas por varios grupos étnicos, entre ellos los Lencas, los Miskitos, los Pech, los Tawahka y los Garífunas. Cada uno de estos grupos ha mantenido viva su lengua, sus tradiciones y sus formas de vida a pesar de los cambios a lo largo del tiempo. Por ejemplo, los Garífunas, que son descendientes de africanos y caribes, son conocidos por su vibrante música y danza, como la **Punta**, y por su idioma, que es una mezcla de arawak, francés y otras lenguas. ### La Herencia Española La colonización española dejó una marca profunda en Honduras, visible en el idioma, la religión y la arquitectura. El español es el idioma oficial y la mayoría de los hondureños son católicos, aunque hay una creciente presencia de otras denominaciones cristianas. Las ciudades coloniales, como Comayagua, conservan catedrales, iglesias y plazas de arquitectura española, que son testimonio del pasado colonial del país. ### Música y Danza La música y la danza son partes fundamentales de la vida cultural en Honduras. La **marimba**, un instrumento de origen africano y centroamericano, es tradicional en muchas regiones. Además, los ritmos modernos como el reggaetón y la música punta tienen una gran popularidad. La danza también tiene un papel destacado en las festividades y celebraciones, siendo la **Danza de los Diablitos** y la **Guancasco** representaciones importantes de las tradiciones Lenca. ### Gastronomía La gastronomía hondureña es rica y variada, con platos que reflejan la diversidad cultural del país. Algunos de los platos más emblemáticos incluyen las **baleadas**, tortillas de harina rellenas de frijoles, queso, y a menudo carne o huevo; el **sopa de caracol**, una sopa de mariscos con un caldo de coco; y las **montucas**, tamales hechos de maíz rellenos de carne. El maíz es un ingrediente central en la cocina hondureña, heredado de las tradiciones indígenas. ### Artesanías y Tradiciones Las artesanías hondureñas son un reflejo de la habilidad y la creatividad del pueblo. Los productos más comunes incluyen cerámicas, tallas de madera, tejidos y joyería hecha a mano. Los mercados de artesanías en lugares como Valle de Ángeles son populares tanto entre locales como turistas. Las **ferias patronales** son otra expresión importante de la cultura hondureña, donde se mezclan las celebraciones religiosas con festividades populares que incluyen juegos, música y bailes. Estas ferias suelen estar dedicadas al santo patrón de la localidad y son eventos que unen a la comunidad. ### Literatura y Artes Visuales La literatura hondureña ha producido importantes figuras como Ramón Amaya Amador, conocido por su obra "Prisión Verde", que narra las difíciles condiciones de vida en las plantaciones bananeras. En las artes visuales, artistas como José Antonio Velásquez, pionero del estilo **primitivista** en la pintura, han llevado la cultura hondureña al escenario internacional.

Por Karina Damen Herrera

www.karinaherrera.net

 

independencia de Costa Rica

459009970_840678681541112_344597979786446451_n.jpg

 Mi nombre es Ruth Hernández Marín. Soy costarricense o mejor dicho "tica" como nos conocen en el resto de los países latinoamericanos. Los ticos somos muy cívicos, es una materia que nos imparte desde el prescolar, por lo cual vivimos muy intensamente los días patrios. Setiembre es el mes de la Patria. Desde el primer día del mes engalanamos nuestras instituciones con los colores patrios; de igual manera, (incluso antes) iniciamos la organización en las escuelas y colegios para los desfiles que vestirán nuestras calles de blanco, azul y rojo el 15 de Setiembre. Ese día, bandas instrumentales, abanderados, grupos de niños con vestimentas típicas, entre otras representaciones, recorren las calles de los pueblos y ciudades celebrando la Independencia. Mucha organización, horas de ensayo, una gran inversión de todo tipo, hacen posible que cada 15 de Setiembre los costarricenses nos sintamos orgullosos de demostrarle al mundo lo bien que sabemos celebrar en democracia, el ser una Nación Independiente. El 14 de setiembre, a las 6 de la tarde se canta el Himno Nacional, en cualquier rincón del país, asimismo, escolares y colegiales salen desde sus centros educativos o casas a las plazas, parques y calles con faroles elaborados por ellos mismos o con la ayuda de sus padres y maestros. Es hermoso ver esos desfiles de niños. Se me eriza la piel al recordar con nostalgia mis años de escuela, junto a mi hermano y hermanas, caminando con nuestros compañeros de escuela y de barrio. Hoy miro con satisfacción y orgullo a las nuevas generaciones rememorando año con año, manteniendo el fuego vivo de aquella "antorcha de la independencia" que hace más de 200 años llevó con su ardientemente fuego el mensaje de libertad a nuestra amada Patria Costa Rica. "Eran las 5 de la mañana cuando tocaban alegre Diana "grita" el texto de la música que cada madrugada del 15, al asomarse el Sol, se escucha por aquí y por allá. Los más madrugones salen antes de la 5 de la mañana, los menos, abren sus ojos al escuchar el ruido de los primeros. Y a partir de ese momento la fiesta y el entusiasmo patrio continuará a lo largo del día y aun entrada la noche. Con los desfiles recorriendo las calles llegarán a un parque o plaza para culminar y dar cierre a un año más de agradecimiento al esfuerzo y constancia de un pueblo libre que puede celebrar y revivir lo que sus antepasados le heredaron. Los sentimientos patrióticos han acompañado a los ticos donde quiera que vamos. En Países Bajos, donde he vivido la mayor parte de mi vida, nos reunimos cada año, el sábado más cercano al 15 de septiembre. Este año, el Consulado Costarricense en la Haya ha programado que festejemos el sábado 14 de septiembre. La colonia tica ha sido convocada desde mediados de julio y, acompañados de nuestros familiares y amigos, podremos asistir al evento. Entre otras actividades tendremos, la entonación de las estrofas de nuestro Himno Nacional y la Patriótica Costarricense; degustaremos ricos platillos típicos, preparados por manos ticas; y podremos conversar, reír, bailar en fin celebrar a lo tico una maravillosa tarde. Cada uno de los asistentes festejará a su manera tan importante celebración de independencia. Recordando siempre la bella tierra que nos vio nacer, haremos honor a esa gran Nación que, aun estando lejos geográficamente, llevamos en la memoria y el corazón. ¡Viva Costa Rica! ¡Viva su gente! ¡Pura Vida!

independencia de Guatemala

459125117_840681388207508_913343978672179127_n.jpg459320164_840681971540783_6250088408289170250_n.jpg

El quetzal muestra ave nacional, la marimba nuestro instrumento nacional la bandera , nuestro pabellón nacional, Tecun umän  nuestro pricipe Quikche el mapa que representa  nuestros departamento,y la  monja Blanca como flor nacional de nuestra bella Guatemala.